Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2019

CUAJINICUILAPA - SALSA DE CANGREJO

Imagen
Es una población que se encuentra en el estado de Guerrero y limita con el estado de Oaxaca. El municipio tiene la población más grande de afromexicanos del estado, con la mayoría de la población siendo parte de esta etnia. Es una palabra de origen náhuatl formada por los siguientes elementos: Cuauhxonecuilli-atl-pan. La primera palabra, a su vez, está compuesta de cuáuhuitl: "Árbol"; xo: "De", ixitl: "Pie" y necuilli: "Torcedura" o sea, el cuajinicuil, un árbol de la familia de las leguminosas del género Inga.  Después viene atl: "Agua", y pan, sufijo locativo. Cuahxonecuilapan, en castellano, se traduciría río o arroyo de los cuajinicuiles. Se le añade "De Santa María" en homenaje al coronel Francisco Atilano Santa María. Cuijinicuilapa, conocido como "La perla negra del pacífico", está lleno de cultura, al igual que toda la Costa chica. Pero cabe resaltar, su gastronomía. En esta ocasión, se presenta la

TECPAN: RELLENO DE PUERCO Y DOÑA "PILINCA"

Imagen
Un relleno de puerco que inició como un encargo para una fiesta se convirtió en el platillo típico en este municipio de Tecpan de Galeana y en todo el estado. Petra Gallardo Galeana, madre de cinco hijos, mejor conocida como “Pilinca”, es considerada la mejor rellenera del municipio, donde a pesar de los años ha mantenido el sazón y sabor del relleno de puerco o "cuche", donde este platillo se ha extendido en todo el estado. La elaboración del relleno también lo ha mantenido como la tradición familiar, pues sus hijas y nietas le ayudaban a prepararlo. Los habitantes de Tecpan saben que el mejor relleno de puerco es de doña “Pilinca”, quienes no se cansan de probar esa carne puerco suave, doradita y cocinada con verduras y frutas, mientras que la grasa que se desprende al momento de cocerse en un horno de barro se deleita al comerse con un bolillo y acompañado de chiles en vinagre. A la edad de 88 años, falleció doña Petra Gallardo Galeana, mejor conocida como

FIAMBRE DE TIXTLA

Imagen
AGUSTINOS EN GUERRERO Orden religiosa de origen español fundada en el siglo XVI. Llegaron a la Nueva España en dos viajes: el primero en 1533 y el segundo en 1536. El grupo de avanzada que desembarcó en la Nueva España, lo integraron siete misioneros, que se asentaron en las plazas dejadas por miembros de otras órdenes instaladas con anterioridad en los estados de Guerrero y Michoacán; en el norte ocuparon la zona otomí, comprendida entre Hidalgo y Puebla, de donde iniciaron su expansión territorial. En diversos lugares construyeron templos, conventos y capillas. Muchos de ellos perduran como los de Chilapa, Tlapa, Ocuituco, Pungarabato (Ciudad Altamirano), San Miguel Totolapan, Coyuca de Catalán, Zirándaro, Atoyac de Álvarez, Yecapixtla, Zacualpan, Tiripetío, Yuririapúndaro, Cuitzeo, Salamanca, Ocuila, Malinalco, Epazoyucan, Ixmiquilpan, Molango, Huauchinango, etc.  Se dice que el Fiambre estilo Guerrero, es una herencia de los monjes agustinos españoles que llegaron

TIERRA CALIENTE: RECETA "GORDITAS DE MANTECA"

Imagen
Otra tradición gastronómica originaria de Tierra Caliente, son las "Gorditas de Manteca".  Si tienes ganas de probarlas y hacerlas (estilo Tierra Caliente), te dejamos la receta.  Porción : 15 gorditas Ingredientes :  3 tomates rojos 5 chiles verdes Sal Harina Manteca Agua Queso fresco (una libra) Preparacion :  Hervir chiles verdes junto con tomates rojos para hacer el chile en el cajete. Moler en el cajete chiles y tomates (al gusto), si esta muy picoso moler otro tomate y agregar sal al gusto. Agregar agua al chile (al gusto.) Dependiendo si quiere el chile aguado o no. En un traste de tamaño mediano, echar media copa de harina. Agregar al traste 3 copas de masa. Agregar sal, ¾ de una cuchara sopera. ½ copa de manteca. (si se aguada la masa, echar mas masa para que quede bien.) Empezar a amasar la masa con las manos. Para acabar de amasar, hay que echar agua (lo necesario, 2 a 3 copas.) Y continuar amasando. La masa quedara al gusto de

TIERRA CALIENTE Y LOS FRIJOLES PUERCOS

Imagen
En la región de Tierra Caliente, se preparan los tradicionales "Frijoles Puercos". Son una verdadera delicia, que llega a gustar tanto a los locales como a los visitantes. Su preparación los hacen únicos y sabor inigualable.  Checa la preparación aquí: Ingredientes: 1 kilo de frijol peruano (es un frijol color amarillo) 1/2 kilo de queso de cincho típico de la región tierra caliente, (en pedacitos pequeños) en caso de no tener puede sustituirse por queso cotija . 1/2 cebolla blanca Manteca de puerco para freír de preferencia o también se puede usar aceite o manteca vegeta ( opcional) 1/2 kilo de chorizo o longaniza de puerco típico de la región 1 lata mediana de chiles jalapeños en rajas 1 lata de aceitunas verdes en vinagre (opcional) Preparación:  Se pone a cocer el frijol ,solo hervido de preferencia sin sal, porque el chorizo y queso le darán el sabor. Ya cocidos se machucan los frijoles (aplastarlos) para que no queden tan molidos. En una cazu

CHILATE DE AYUTLA DE LOS LIBRES Y EL CHILATE DE "DOÑA MARY"

Imagen
El Chilate es una bebida típica y oriunda de Ayutla de los Libres, Guerrero, elaborada a base de cacao, canela, arroz y piloncillo. Su nombre proviene del náhuatl   chiliatl,  donde chilli es chile y atl, agua, es decir “bebida de chile”, aunque curiosamente el chilate no contiene chile.  Una bebida refrescante que encuentra su origen en el sureste mexicano entre los siglos XV y XVI. Para su preparación, se asa, muele y desgrana la semilla del cacao, mientras se remoja el arroz, para luego mezclarse con canela, agua, piloncillo y suficiente hielo; debe quedar espumoso, por lo que suele servirse a una altura de 30 centímetros para lograrlo.  El chilate es perecedero, puede mantenerse de 3 a 5 días aproximadamente en refrigeración.  Preparación por pasos:  Poner el arroz a remojar en un trasto sin asarse, y se procede a desgranar la bellota del cacao.  Se desgrana la bellota de cacao entero dejando la semilla del cacao, este en un asador pre calentado se procede dorar, asar

LA LEYENDA DE "LA MUJER DEL CANDIL"

Imagen
Según cuenta la leyenda todo esto ocurrió en la Costa Grande de Guerrero a principios del siglo. Se dice que una humilde mujer había pasado gran parte de su vida ahorrando, juntaba sus moneda de oro con un único fin, pues tenía la ilusión de ir hasta el vaticano a visitar al Papa, como muestra de su devoción. Por fin llegó el momento de emprender el viaje, en aquellos tiempos la región estaba algo apartada de la civilización y no se disponía de ningún transporte, la única opción era caminar por toda la orilla de la playa hasta llegar a Acapulco, ya que era una ciudad de suma importancia desde la cual podría trasladarse mejor. Llegar hasta Acapulco le costaría día y medio de camino a pie. Una vez lista, le anunció su partida a todo el pueblo, y empezó su caminata, al caer de la noche no se presentó la luna, así que solo se guiaba con la espuma del mar y un candil de petróleo. Aprovechando la oscuridad, unos hombres la atacaron, la asesinaron y le robaron sus monedas por el rumb

LEYENDA "LOS MANANTIALES DE LOS CHANEQUES"

Imagen
Estos manantiales se encuentran ubicados cerca de la carretera Teloloapan-Apaxtla y para llegar a ellos hay que atravesar un lugar llamado “El Ojo de Agua de Acatempan”. Este ojo de agua contiene abundante líquido y no sólo surte de agua al poblado de Acatempan, del cual obtiene su nombre, sino también a la ciudad de Apaxtla de Castrejón. Justo donde está dicho ojo de agua hay una desviación a mano izquierda de la carretera, éste es un camino de terracería que conduce a los poblados de las Mesas de Mirabal y Huerta Grande. A los pocos metros de esta desviación hay un vado, por donde corre el agua proveniente del ojo de agua antes mencionado y cae en una pequeña cascada, formando una represa antes de continuar su camino rumbo al poblado de Apaxtla y a muchos más que se cruzan en su camino. Y es en este vado donde varias personas oyen voces y risas como de niños pequeños. Algunos que por curiosidad se acercan, cuentan que ven a niños pequeños desnudos, los cuales juegan y bailan a

LEYENDA "LA HERMOSA CASCADA DE BASASEACHI"

Imagen
(Sierra Tarahuamara) Esta cascada es de las más elegantes, finas, delicadas y altas de México. Cuenta la historia que  Candameña , amo y señor de las tierras de la  Alta Tarahumara  tenía una hija de extraordinaria belleza,  Basaseachi .  Candameña era un padre muy celoso y a los pretendientes les impuso una serie de pruebas para que alguno pudiese casarse con su hija. Basaseachi esperaba ansiosamente al ganador, y se cree, seguramente, amaba a alguno de ellos. 4 pasaron la prueba:  Tónachi , señor de las cimas,  Pamachi ; el de más allá de las barrancas.  Areponápuchi , de los verdes valles, y  Carichí : de las filigranas de la cara al viento. En la última prueba impuesta por Candameña los 4 murieron.  Entonces, Basaseachi desesperada se arrojó de una barranca, y por la magia de un brujo su cuerpo quedó convertido en el flujo incesante del fino hilo de agua que cae de esta cascada, para que su presencia nunca se desvaneciera. CRESTOMATÍA / Con información de "

LEYENDA MAYA DEl AMOR ETERNO

Imagen
Un día, un joven guerrero se enamoró de una joven muy bella y ambos decidieron casarse tras lograr el permiso de sus padres. Como se amaban tanto y sabiendo de los peligros de la convivencia, decidieron consultar el brujo de la tribu para que les preparase un conjuro que hiciese su amor y su alianza realmente eterna. El brujo le dijo al guerrero: “Ve a las montañas del Norte y sube a la más alta que encuentres; cuando estés en la cima busca el halcón más vigoroso, el más fuerte y más valiente de todos. Debes cazarlo y traerlo vivo aquí.” Luego, dirigiéndose a la hermosa muchacha le dijo: “Tú ve a las montañas del Sur y busca en la cordillera el águila más cazadora, la que vuele más alto y la de mirada más profunda. Tú solita debes cazarla y traerla viva aquí.” Tras varios días de andar por las montañas el guerrero y la muchacha consiguieron sus objetivos y volvieron con las hermosas aves junto al brujo. “¿Qué debemos de hacer con ellas?” le preguntaron. “Son hermosas y f

EX HACIENDA DE SAN JUAN BAUTISTA

Imagen
Taxco el viejo A 20 min de "La Meca de la Plata" se localiza la Ex Hacienda San Juan Bautista, una de las pocas construcciones de estilo medieval que hay en Guerrero. La construcción de este edificio fue ordenada por el propio Hernán Cortés quien no vio su finalización, puesto que partió a España en 1540 y jamás regresó.   Este curioso castillo medieval casi no puede observarse desde la carretera. Preserva características de lo que fuera una hacienda de beneficio de metales. Sobresale su bien proyectado sistema conductor de agua. La ubicación geográfica de Taxco, favoreció a esta hacienda para sus tareas de extracción de plata, debido a la gran cantidad de agua disponible.  En esta región, Taxco el Viejo, hubo en cierto momento hasta siete haciendas dedicadas a la extracción de metales. Algunas de estas haciendas, además de San Juan Bautista, fueron San Francisco Cuadra, el Fraile, Puente de Campuzano, Tenería, Sochula, San Sebastián y el Chorrillo. C

LA HISTORIA DETRÁS DE LAS TORREJAS

Imagen
Las Torrejas, tal y como las conocemos ahora, tienen su origen en el siglo XV y nacen como una costumbre muy alejada de la celebración de la Semana Santa. Estos dulces elaborados a base de pan duro, huevos, azúcar, leche o vino comenzaron a preparase para aliviar a las parturientas al dar a luz y favorecer su recuperación postparto allá por los años 1600. En un principio las torrijas se preparaban con rebanadas de pan de pequeño tamaño, y se servían acompañadas de una copita de vino. Pero ¿cómo llegaron a ser un dulce de Cuaresma y Semana Santa? No se sabe a ciencia cierta como las torrijas se han instaurado como postre típico en estas fechas, pero lo cierto es que al ser un alimento saciante y calórico que aportaba energía, comenzaron a incluirse en la Cuaresma para compensar los períodos de abstinencia de algunos alimentos. Aunque la verdad cuesta creer que en la Edad Media sobrase mucho pan duro y el comer carne fuera tan abundante como para echarla de menos durante la Cuar

DULCES MEXICANOS: HISTORIA DEL MAZAPÁN

Imagen
Son varios los países que se pelean el origen del mazapán, hecho en sus inicios a mano y que hoy día, como el chocolate, está presente en todo el mundo. La historia data desde la antigua Grecia, donde se ensalzaban los valores culinarios de una pasta de almendra y miel. Al ser conquistados por los romanos, en la era cristiana , bajo la celebración de la Pascua, estos lo denominaron  “Panis Martius“, pan de Marzo o Marzapane,  en italiano. La palabra Mazapán tiene raíces árabes, griegas y latinas. Maza- por los utensilios que se usaban y el contenido , Pan por el resultado ( pan de almendras).  En México el mazapán se hace por lo general de pasta de cacahuate,  por que los españoles al venir a México encontraron muchas especias para realizarlo diferentes a su país. CRESTOMATÍA / Con información de "mexicosobreruedas" MCS

RÍO HUACAPA; DE AGUA CRISTALINA A AGUAS NEGRAS

Imagen
La historia de la contaminación del Río Huacapa En los años 60´s, el Huacapa todavía era un río de aguas cristalinas, pero tiempo después se convirtió en la solución de los gobiernos para el problema de drenaje en Chilpancingo.  El Río Huacapa nace en una cueva ubicada a 2 kilómetros del poblado de Amojileca. Los lugareños la conocen como Cueva de agua, a su lado, hay otra gruta que es conocida como Cueva seca.  Metros más adelante al interior del subsuelo ambas se juntan continuando como una sola, el agua cristalina sale por una de las cuevas para escurrir cerro abajo, hasta llegar a la ciudad de Chilpancingo, donde el agua cambia de color a un tono verdoso. El encauzamiento fue convertido en un canal de aguas negras. En el periodo municipal presidencial de 1990 a 1993, Efrén Leyva Acevedo, impulsó el proyecto de embovedar el río para desfogar las aguas residuales de Chilpancingo. Sobre el río, hay al menos 35 colonias debidamente regularizadas por el H. Ayu

LEYENDA “EL CERRITO DEL ENCANTO”

Imagen
Hace años, cuando la carretera de terracería inaugurada por el Dictador Porfirio Díaz, allá por el año de 1910, pasaba junto al Cerrito del Encanto, (donde hoy se localizan las colonias la Guadalupe, Xalpa y parte de Santa Anita) servía para los comerciantes como ruta por la cual sus arrieros y recuas, transportaban sus mercancías de Zumpango a Chilpancingo y Chilapa, y viceversa. En aquel entonces sucedió lo siguiente: Era el 24 de junio, día de San Juan Bautista, fecha en que se dice que los “Encantos” se abren o se presentan a las personas. El Arriero de 25 años Juan Domínguez, guiando una recua de bestias mulares, se dirigía rumbo a Chilpancingo, cuando, al pasar cerca del Cerrito, vio que una puerta luminosa se abría en éste y en su interior se escuchaba música y bullicio; y tentado por la curiosidad, se acercó al lugar para poder ver lo que adentro había, ¡Nunca nadie supo lo que el buen Juan vio y vivió en el interior de esa puerta mágica! Al salir de ella, el no

ECOTURISMO EN CHILPANCINGO “GRANJA AMOJILECA”

Imagen
La Granja Amojileca, es un sitio de educación ambiental que surge como un proyecto en la facultad de Comunicación y Mercadotecnia en la Universidad Autónoma de Guerrero.  La granja cuenta con una superficie de nueve hectáreas en la comunidad de Amojileca del municipio de Chilpancingo; la intención de este parque es que la sociedad haga conciencia para enseñar a las nuevas generaciones a cuidar nuestro medio ambiente, la flora y la fauna de la región, uno de sus principales atractivos es la crianza de venados de cola blanca. En el parque ecológico también se puede disfrutar de un mariposario y una tirolesa de 140 metros de longitud y 40 metros de altura. Se debe reservar la visita. CRESTOMATÍA / Con información de “Pueblo Guerrero” MCS

HISTORIA DE “ZUMPANGO DEL RÍO”

Imagen
La palabra Zumpango se deriva del vocablo náhuatl: Teopanca, significa “donde está al Tlapamtli”, que a su vez quiere decir “la percha donde se colocaban las calaveras de los sacrificios”. Otra versión en relacionada con la palabra Zumpango es la del nombre de un árbol llamado Tzompantle. La historia de este lugar, se remonta a la época de Axayácatl, cuyos soldados probablemente fundaron este pueblo. Zumpango del Río (antes Zumpango de Minas). Las minas de plata y oro fueron descubiertas durante la época colonial, por Rodrigo de Tamara. Hubo bonanza y prosperidad por algún tiempo, después, las minas se agotaron y se vivió una etapa difícil y angustiosa. En la época colonial no se encuentran datos precisos, pero existen documentos que hacen mención de este lugar como centro de batalla de las tropas de Leonardo Bravo y como un punto estratégico entre las ciudades de Iguala y Chilpancingo. Se menciona este lugar en los documentos de la nación como lugar de batalla entr